La heladera y su impacto en la sociedad
A lo largo del tiempo, y con el avance de la tecnología, el hombre adquirió nuevas necesidades, debido a esto desarrolló diferentes métodos para satisfacerlas. Una de estas necesidades, fue conservar los alimentos durante tiempos prolongados.
En la antigüedad los métodos más utilizados para satisfacer esta necesidad eran:
·
Salar: fue la técnica más utilizada, debido a que la sal era un producto muy rentable en lo referente a la conservación. Para poder consumir los alimentos conservados en sal, como ser carne y pescado, era necesario desalarlos con leche y agua. El periodo de conservación variaba según el alimento a preservar. Además también, se utilizaba la salmuera (solución concentrada en sal) para conservar.
Vinagre, creado por la fermentación del vino, fue otro de los métodos más frecuentes. Se podía utilizar sólo o acompañado de especies, sal y miel. Con la salsa obtenida se cubrían los alimentos escogidos para almacenar. Los mismos, podían ser frescos o estar cocidos o fritos.
Salar: fue la técnica más utilizada, debido a que la sal era un producto muy rentable en lo referente a la conservación. Para poder consumir los alimentos conservados en sal, como ser carne y pescado, era necesario desalarlos con leche y agua. El periodo de conservación variaba según el alimento a preservar. Además también, se utilizaba la salmuera (solución concentrada en sal) para conservar.
Vinagre, creado por la fermentación del vino, fue otro de los métodos más frecuentes. Se podía utilizar sólo o acompañado de especies, sal y miel. Con la salsa obtenida se cubrían los alimentos escogidos para almacenar. Los mismos, podían ser frescos o estar cocidos o fritos.
· Ahumar, poner un alimento en contacto con humo. Se empleaba para carnes y pescados.
· En miel, cubrir el alimento con miel y dejar secar. Este proceso se realizaba, principalmente, en invierno, por la temperatura ambiental. Empleado para conservar carnes (frescas o cocidas), frutas (siempre con el pedúnculo para que no se deshidratara) y legumbres. Era importante que las piezas conservadas en miel no se rozaran entre ellas.
· Envasar, en un recipiente perfectamente cerrado. Su tapadera se sellaba con yeso o con pez. Este recipiente se colgaba para quedar a la exposición del aire. Se conservaban frutas en serrín dentro de estos recipientes de barro.
Reseña historia:
Los egipcios, chinos e indios fueron algunas de las primeras culturas que se aplicaba hielo en la conservación de alimentos
La heladera primitiva, era un armario de madera, aislado, que contenia un compartimento superior, donde se ubicaba nieve, y de allí su nombre, nevera. En su parte inferior se almacenaban los alimentos que requerían frío para su conservación.
Cuando se empezó a fabricar industrialmente el hielo, éste reemplazo a la nieve; y lo que comenzó como un simple armario para la conservación, fue evolucionando en cuanto a estructura (metálica) y eficiencia, ya que en la parte superior se disponía de un depósito para agua, la cual salía por un serpentín, situado sobre la bandeja donde se ponía el hielo, que terminaba en un grifo desde el que se llenaba la jarra de agua fría.
Origen de la heladera industrializada
A medida que el hombre avanzó en la agricultura y logró producción más abundante en la explotación de la tierra, surgió la necesidad de buscar una forma de mantener los alimentos perecederos de una manera más cómoda y práctica.
Así en 1866, Edmond Carré realizó un aparato que logró enfriar garrafas con líquidos.
La primera máquina industrial frigorífica por compresión de éter la patentó en 1855, el escocés James Harrison.
Pero, a la par se hacían pruebas de máquinas frigoríficas por expansión y compresión de aire.
Unos años después, en 1859, aparece la primera máquina frigorífica por absorción, inventada por el francés Ferdinand Carré. Esta máquina fue industrializada en 1944 por una compañía suiza.
En Chicago, en 1913, se fabrica el Domelre, que fue el primer refrigerador doméstico. .
A partir de 1931, comenzó a acelerarse la fabricación industrial, con empresas como Electrolux en Suecia y Servel y General Electric en los Estados Unidos. Esta última ya en 1926 logró fabricar una nevera hermética, y en 1939 saca al mercado una heladera con dos temperaturas y dos compartimientos.
Tipos, funciones y características
Los distintos tipos de heladeras que encontramos actualmente en el mercado son :
- Heladeras un frío: tienen un motor común para el refrigerador y el congelador.
- Heladeras dos fríos: tienen dos motores, uno para la parte de conservar y otro para el congelador. De esta manera podemos regular la temperatura de cada una de las dos zonas y alargaremos la vida de la heladera sin que ello suponga un mayor gasto energético. Estas heladeras cuentan con un sistema de descongelación y evaporación automática con el que la escarcha se convierte en agua y poco después se evapora. Esta clase de descongelación permite un aumento de la humedad del aire para una mejor conservación de los alimentos, sobre todo frutas y verduras.
- Heladeras "No Frost": también conocidas como "frío sin escarcha o frío seco", disponen de un nuevo sistema de refrigeración y congelación que evita la mezcla de olores, la pérdida de las propiedades de los alimentos y que los congelados se adhieran entre sí.
Los distintos modelos que podemos encontrar hoy en día en el mercado cada vez incorporan más detalles y posibilidades que las hacen más cómodas y prácticos:
* Termómetros exteriores, que indican la temperatura de cada zona.
* Portaverduras con regulador de humedad.
* Congelador con acumulador de frío, para evitar las alteraciones de la temperatura cuando se abre la puerta o se corta la corriente.
* Alarmas que se disparan con los cambios bruscos de temperatura, avisan si algo no funciona o alguna de las puertas está abierta.
* Compartimentos de superfrío en el congelador y depósitos de fabricación de hielo.
* Función de congelación ultra rápida, que ahorra tiempo y mejora la calidad de los congelados.
* La "Zona 0" de alta humedad, ideal para conservar carne, pescado, pasta fresca, yogur, etc.
* Departamento tipo "bodega", que permite mantener los vinos a una temperatura ideal.
Las primeras heladeras eléctricas de uso familiar sorprendieron y cambiaron la vida de todos, especialmente la de la mujer, que en esta época, realizaba principalmente tareas hogareñas, lo que le permitió disponer de mas tiempo para otras actividades.
La invención de la heladera hizo posible comprar con menos frecuencia alimentos en grandes cantidades. En teoría, la refrigeración reduce los residuos, Tener heladera, en otras palabras, nos anima a comprar en exceso.
Uno de los inconveniente que produjo la heladera eléctrica fue el incremento del consumo energético para reducir estos gastos se pueden realizar diversas actividades como ser:
-evitar introducir alimentos con temperaturas elevadas,
-limpiar la heladera con frecuencia.
Otro, fue la contribución en el efecto invernadero, debido a los gases utilizados para su funcionamiento (freón), el cual por sus compuestos químicos al entrar en contacto con la capa de ozono que realizan distintas reacciones los cuales debilitan su estructura. Para poder evitar esta grave consecuencia se deben buscar nuevas alternativas respecto a los componentes utilizados en el sistema de refrigeración.
Podemos ver que desde la introducción de la heladera en la sociedad se produjeron grandes cambios, tanto positivos como negativos, pero a grandes rasgos fue mas beneficioso debido a que logro mejorar la calidad de vida de las personas y la conservación de los alimentos sin recurrir a métodos antiguos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario