domingo, 3 de noviembre de 2013

Proyecto tecnologico



Ingeniería y Sociedad 2013:
Apellidos y nombres:
Machado, Elías.
Kappler, Nicolás.
Obregón, Daniela.
Soloneski, Tamara.
Reich, Kevin.
Silvero, Daniela.

Desarrollo de actividades
1. Problemáticas visualizadas:
* Cortes recurrentes de energía eléctrica.
* Falta de señal en los teléfonos móviles.
*La infraestructura de los departamentos (diseño, espacio, etc.).
*Cuidado de las mascotas cuando estamos fuera del departamento.
2. Luego de un debate grupal, se seleccionaron tres problemáticas para realizar más adelante, un análisis más profundo.
(a) - Falta de señal en los teléfonos móviles.
(b) - Cortes recurrentes de energía eléctrica.
(c) - La infraestructura de los departamentos (diseño, planificación, instalación, espacio, etc.).

(a). Con el creciente aumento de dispositivos, uno de los principales problemas para los usuarios es la pobre o nula recepción de señal, sobre todo en lugares remotos.
(b). Los cortes de energía eléctrica se puede decir que se trata de un problema social considerable, y cada vez son más personas que presentan sus quejas a las empresas prestadoras de estos servicios, sin tener en cuenta que los factores que influyen en los cortes son debido a los altos niveles de consumo de la misma sociedad, y otro por factores físicos como averías en los conductores, etc. Esta problemática seguirá presente por motivos de demanda y por la falta de reservas energéticas.
(c). Una problemática de muchos estudiantes, tiene que ver con la infraestructura del departamento en el que viven. Podemos mencionar el mal diseño de los mismos, la mala planificación, o el lugar donde se construyen, que tarde o temprano generan inconvenientes como la falta de circulación de aire, deficiente instalación eléctrica o de tuberías. Estos factores (en mayor o menor medida) son influyentes a la hora del rendimiento académico, ya que el joven necesita de un espacio confortable para su desempeño.

Análisis de la situación problemática elegida: Falta de señal en los celulares.
Este problema se debe a la gran cantidad de dispositivos móviles que hay en funcionamiento y de la poca inversión en infraestructura de antenas; y paradójicamente, en otros casos, por los reclamos de la gente que no quiere una de estas antenas cerca de sus barrios o viviendas, a raíz del temor que existe por el posible efecto negativo de las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano (un hecho que aún no ha sido comprobado ni tampoco descartado). Por otro lado también se debe a las grandes extensiones que se deben cubrir.
Así cada vez son más los reclamos de los usuarios hacia las compañías protestando por este dilema que parece no tener fin, en una sociedad cada vez más dependiente del uso de los teléfonos móviles, que al parecer ya se han convertido en una necesidad del hombre moderno.
Lo cierto es que esta problemática no ocurre sólo en nuestro país, sino que se está expandiendo por todo el mundo; y es común en todas las compañías que prestan dichos servicios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario